Crónica de una sorpresa nunca deseada
Escrito por: Dr. Ing. Jorge Paucar Luna
MSc. Seguridad Industrial y protección ambiental
Ex bombero aeronáutico
Docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima, es el principal aeródromo de nuestro país, el día de 2 de junio sufrió un corte total del suministro eléctrico en todos sus sistemas de luces, que obligo tanto a los vuelos de llegada como a los de salida, la ejecución de sus planes de contingencia para salvaguardar la vida y salud de los pasajeros, como la integridad de las instalaciones aeroportuarias del este activo crítico de la nación. Tras más de 10 horas de trabajo y cierre de la pista del aeropuerto, 8500 personas quedaron varadas en diferentes aeropuertos del Perú e incluso países vecinos y 129 vuelos fueron reprogramados o cancelados.
Como pasajeros simplemente apreciamos las viejas y mil veces modificadas instalaciones del día de hoy y soñamos que al fin entren en funcionamiento las futuras instalaciones prometidas. Por este motivo para poder entender que ha podido suceder un corte total en el sistema eléctrico de las luces del aeródromo (INCREIBLE), de la forma más coloquial posible, expondremos las capacidades de nuestro aeropuerto:
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
- Código IATA: LIM
- Código OACI: SPJC
Infraestructura
- Pista de aterrizaje:
- Longitud: 3,507 metros
- Ancho: 45 metros
- Superficie: Asfalto
- Orientación: 15/33
- Terminales:
- Una terminal principal de pasajeros con múltiples salas de embarque y áreas de espera.
- Salas VIP y servicios para pasajeros de primera clase y clase ejecutiva.
- Capacidad:
- Capacidad para manejar más de 22 millones de pasajeros anualmente.
- Amplia capacidad de carga aérea, con instalaciones para manejo de mercancías.
Servicios y Facilidades
- Control de tráfico aéreo: Equipado con tecnología moderna para la gestión del tráfico aéreo.
- Seguridad: Servicios de seguridad y aduana, con equipos de inspección y vigilancia.
- Mantenimiento: Facilidades para el mantenimiento de aeronaves.
- Transporte: Acceso a diversos medios de transporte, incluyendo taxis, autobuses y servicios de alquiler de coches.
- Estacionamiento: Amplias áreas de estacionamiento para vehículos.
Categoría OACI
- Categoría del aeródromo: 4E
- Esto indica que el aeropuerto es capaz de manejar aeronaves grandes, como Boeing 747 y Airbus A340, con una pista de longitud adecuada y las instalaciones necesarias para el manejo seguro y eficiente de estos aviones.
Otros Datos
- Ubicación: Callao, aproximadamente a 10 km del centro de Lima.
- Altitud: 34 metros sobre el nivel del mar.
- Operaciones: 24 horas al día, con capacidad para operaciones nocturnas.
SEGURIDAD EN EL SISTEMA DE LUCES
Un aeropuerto de la categoría 4E, está equipado con varios tipos de sistemas de luces para garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas. Estos sistemas incluyen:
- Luces de pista (Runway Lights):
- Luces de borde de pista (Runway Edge Lights): Generalmente de alta intensidad, son blancas y delinean los bordes de la pista.
- Luces de eje de pista (Runway Centerline Lights): Blancas, instaladas a lo largo del eje central de la pista, cambian a alternancia blanca y roja cuando queda menos de 900 metros y a rojas cuando queda menos de 300 metros.
- Luces de umbral y zona de toma de contacto (Threshold and Touchdown Zone Lights): Verdes en el umbral (inicio de la pista) y blancas en la zona de toma de contacto.
- Luces de aproximación (Approach Lighting System, ALS):
- Sistema de Luces de Aproximación de Precisión (Precision Approach Lighting System): Incluye varias filas de luces que se extienden desde el umbral de la pista hacia afuera, ayudando a los pilotos durante la aproximación final.
- Luces de aproximación de alta intensidad (High-Intensity Approach Lights): Ayudan a los pilotos a alinearse correctamente con la pista durante el aterrizaje.
- Luces de rodaje (Taxiway Lights):
- Luces de borde de rodaje (Taxiway Edge Lights): Generalmente azules, marcan los bordes de las calles de rodaje.
- Luces de eje de rodaje (Taxiway Centerline Lights): Verdes, marcan el centro de las calles de rodaje.
- Luces de pista de rodaje de salida rápida (Rapid Exit Taxiway Indicator Lights, RETIL): Amarillas y verdes, ayudan a los pilotos a identificar las salidas rápidas de la pista.
- Luces de zona de parada (Stop Bar Lights): Rojas, situadas en las intersecciones de calles de rodaje y pistas para indicar a los pilotos que deben detenerse.
- Luces de umbral desplazado (Displaced Threshold Lights): Rojas en la dirección de aproximación y verdes en la dirección de despegue, indican el comienzo de la parte utilizable de la pista para aterrizajes.
Estos sistemas de luces están diseñados para proporcionar orientación visual a los pilotos durante todas las fases del despegue, aterrizaje y rodaje, especialmente en condiciones de baja visibilidad, asegurando así la seguridad y eficiencia operativa del aeropuerto.
Las luces de un aeropuerto de categoría 4E, como el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, deben cumplir con una serie de medidas de seguridad y estándares técnicos para garantizar operaciones seguras y eficientes. Estas medidas de seguridad incluyen:
1. Intensidad y Visibilidad
- Luces de alta intensidad (HIRL): Aseguran visibilidad adecuada en diversas condiciones meteorológicas, especialmente en baja visibilidad.
- Visibilidad y Uniformidad: Las luces deben ser visibles desde diferentes ángulos y a distancias adecuadas, con uniformidad en la intensidad y el color.
2. Redundancia y Respaldo
- Sistemas de Respaldo: Disposición de sistemas de respaldo en caso de fallo de las luces principales, asegurando que siempre haya iluminación disponible.
- Fuentes de Energía de Emergencia: Generadores y baterías de respaldo para mantener las luces operativas durante cortes de energía.
3. Mantenimiento y Supervisión
- Programas de Mantenimiento Regular: Inspección y mantenimiento rutinarios de todas las luces para asegurar su funcionamiento óptimo.
- Supervisión Continúa: Sistemas de monitoreo en tiempo real para detectar y reportar fallos inmediatamente.
4. Seguridad Operacional
- Protección contra Interferencias: Asegurarse de que las luces no interfieran con otras operaciones del aeropuerto, ni sean obstruidas por objetos o construcciones.
- Certificación y Cumplimiento: Las luces deben cumplir con las normas y certificaciones establecidas por organismos internacionales como la OACI y la FAA.
5. Diseño y Colocación
- Colocación Precisa: Luces colocadas siguiendo precisas regulaciones para marcar pistas, umbrales, calles de rodaje, etc.
- Resistencia a Impactos: Las luces deben ser resistentes a impactos y condiciones climáticas extremas.
6. Sistemas Específicos
- Luces de Aproximación (ALS): Diseñadas para ayudar a los pilotos durante la aproximación final, con sistemas de alta intensidad y configuraciones precisas.
- Luces de Pista (Runway Lights): Incluyen luces de borde, eje y umbral, diseñadas para guiar a los pilotos durante el aterrizaje y despegue.
- Luces de Rodaje (Taxiway Lights): Marcan las calles de rodaje y las salidas rápidas, ayudando a los pilotos a navegar en el aeropuerto.
7. Seguridad en la Instalación y Mantenimiento
- Protección Eléctrica: Los sistemas de luces deben estar protegidos contra sobretensiones y cortocircuitos.
- Seguridad del Personal: Protocolos de seguridad para el personal que instala y mantiene las luces, asegurando que trabajen en condiciones seguras.
8. Integración con Sistemas de Navegación
- Compatibilidad: Las luces deben ser compatibles con otros sistemas de navegación y aterrizaje, como ILS (Instrument Landing System).
- Interacción con Aeronaves: Las luces deben ser diseñadas para interactuar eficazmente con los sistemas de abordo de las aeronaves.
9. Normativas Internacionales
- Cumplimiento OACI: Seguir las especificaciones y recomendaciones del Anexo 14 de la OACI.
- Normas FAA y EASA: Cumplimiento con las regulaciones de la FAA (Federal Aviation Administration) y EASA (European Union Aviation Safety Agency), según corresponda.
Estas medidas deberían asegurar que las operaciones en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez sean seguras y eficientes, proporcionando una guía visual clara a los pilotos en todas las condiciones de operación.
CONTRASTE ENTRE TRANSPORTE TERRESTRE Y EL AÉREO EN EL PERÚ
Las regulaciones del transporte aéreo en Perú tienden a ser más estrictas y estandarizadas, siguiendo lineamientos internacionales, la OACI como ente regulador internacional es infinitamente más riguroso tanto con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) como con la Corporación Peruana de Aeropuertos Comerciales (CORPAC), en comparación de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) ente encargada del transporte terrestre en el Perú.
PREGUNTAS QUE SE DEBEN PLANTEAR
- ¿Quién es responsable del funcionamiento del sistema de luces en el aeropuerto Jorge Chavez tanto en el antiguo como en el nuevo CORPAC o Lima Airport Partners (LAP)?
- ¿Cómo un sistema de luces que es auditado por uno de los entes reguladores más estrictos a nivel como la OACI puede colapsar de manera catastrófica?
- ¿Porque no han funcionado los sistemas de iluminación de respaldo que por la categoría del Aeropuerto Jorge Chavez sabemos que posee?
- ¿Se han realizado los simulacros pertinentes para este tipo de contingencias?
- ¿Cabe la posibilidad que haya sido un acto de sabotaje o terrorismo?
- ¿Podríamos perder la sede de la realización de la APEC por esta contingencia?
- ¿Qué sucedería si este apagón ocurriera en plena celebración del APEC?
- ¿Está preparado nuestro sistema aeroportuario preparado para funcionar de manera aceptable cuando se realice la APEC?
- ¿Quiénes saldrían beneficiados si el Perú pierde la sede del APEC?
- ¿Algún funcionario de CORPAC u otro funcionario del Estado perderá su trabajo como sucede en cualquier otro país del mundo?
- ¿Se realizará una evaluación adecuada de cómo se ejecutaron los planes de contingencia?
- ¿Se cuantificarán las perdidas por turismo por este hecho?
- Existe un procedimiento de resarcimiento económico oportuno para los pasajeros perjudicados, por experiencia si es el Estado (CORPAC) quien asumirá, los pasajeros tendrán que ir al Poder Judicial para solicitarlo y esperar muchos años.
CONCLUSIONES
Solo queda esperar a ver cómo se van a ir realizando los acontecimientos, lo positivo es que en un futuro próximo tendremos un conocimiento veraz de lo siguiente:
- Sumado al accidente donde se vio involucrado un vehículo del cuerpo de bomberos y una aeronave de la empresa LATAM, la cual se encontraba en proceso de despegue, podemos aseverar el pésimo manejo de nuestro sistema aeroportuario.
- Sabremos en la práctica el tiempo necesario que le tomará a las entidades y personas responsables en solucionar esta catástrofe u otra similar.
- Una vez más está comprobado que el Estado es un pésimo gerente incapaz de mantener un estándar de gestión aceptable en un activo crítico, el cual debe llevar una regulación altamente exigente con estándares internacionales.
- Al finalizar esta nota la situación no se ha normalizado, se siguen cancelando los vuelos nacionales. El problema puede ser más que “un corto circuito”.
Dr. Ing. Jorge Paucar Luna
MSc. Seguridad Industrial y protección ambiental
Ex bombero aeronáutico
Docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
3 respuestas
Grave responsabilidad del Misterio de Transporte y comunicaciones, aún cuando CORPAC se maneja por normas específicas. Entonces es el gobierno responsable en última instancia por cuando no verifico las inmediatas respuestas ante estás graves contingencias.
LA DINI TIENE LA RESPONSABILIDAD DE ANALIZAR LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD, LAS CONDICIONES Y ADVERSIDADES DE LOS ACTIVOS CRÍTICOS NACIONALES, DISPONIENDO Y VERIFICANDO QUE LAS ENTIDADES CORRESPONDIENTES, ADOPTEN LAS ACCIONES NECESARIAS PARA QUE NO SUCEDAN Y/O SEAN INMEDIATAMENTE SOLUCIONADAS.
Actualmente el concepto de Seguridad ha evolucionado y no solo es física (instalaciones y equipos) …
estamos en capacidad de afrontar una incursión cibernética?
RESPUESTA QUE DEBE SER ABSUELTA POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES.